Con el apoyo de Re:wild, a través del proyecto Amazonía, un territorio de vida, el Cemi apoyó a cinco organizaciones indígenas en la difícil misión de proteger su cultura y sus conocimientos para que puedan continuar viviendo la estrecha relación con el mundo natural y el mundo espiritual que los inspira y los guía.

Conocimiento ancestral

El proyecto apoyó a las uniones de sabedores y sabedoras para garantizar su liderazgo en el manejo de los territorios de vida mediante la realización de encuentros tradicionales, reuniones de autoridades, ceremonias y rituales, visitas a sitios sagrados y transferencia de conocimientos a las comunidades.

Gestión autónoma de los territorios de vida

A través de diversas estrategias, el Cemi acompañó el fortalecimiento de la gestión cultural y ambiental de los territorios de vida con el apoyo a la investigación basada en la comunidad; la producción de cartografía biocultural; la definición comunitaria de normas de acceso y uso de los recursos naturales de importancia cultural; el monitoreo y seguimiento para garantizar el respeto de las normas, y la visibilización de los modelos consuetudinarios de conservación.

Trabajo en red

En el marco de la iniciativa, se consolidó la Red Ticca Colombia-Nodo Amazonía mediante el apoyo a intercambios y reuniones; el acompañamiento a procesos de declaración y registro de nuevos territorios de vida amazónicos; la promoción del diálogo regional y la articulación entre los territorios de vida, y la divulgación de la conservación comunitaria e indígena para abogar por políticas y legislación que la reconozcan y apoyen.

Presentamos algunos de los documentos producidos en el marco del proyecto Amazonía, un territorio de vida.